sábado, 9 de junio de 2012

Resistencia, destierro y olvido

Resistencia, destierro y olvido  

 06.06.2012 · Rebeca Mateos Herraiz · (Campamentos de refugiados de Tindouf, Argelia) 


Unas 7.000 jaimas incendiadas, 150 desaparecidos, 10 muertos, entre ellos un menor de 14 años, 700 heridos y 22 jóvenes detenidos acusados de formación de bandas criminales y de asesinato a agentes de las fuerzas del orden marroquí. Este es el balance sobre lo que ocurrió en el desalojo del campamento de Gdeim Izik a las afueras de El Aaiún ocupado (capital administrativa del Sáhara Occidental), un mes más tarde de que miles de saharauis acamparan allí, el 10 de octubre de 2010, en protesta por la defensa de sus derechos.
Asamblea en el campamento (Generación Amistad)
Hace algo más de 5 meses se suspendió el juicio a los 22 presos políticos de Gdeim Izik que llevan así desde hace más de un año y medio, y que hasta día de hoy,  siguen sin fecha de proceso. Un hecho, tal como denuncia la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos,  que es completamente ilegal.
“La madrugada del 8 de noviembre (2010) en la que los marroquíes asaltaron el campamento de Gdeim Izik, yo estaba de guardia ya que era uno de los encargados de la seguridad. Me golpearon, me metieron en un furgón y me vendaron los ojos. No recuerdo nada más hasta que aparecí en una celda con 40 personas. Me habían golpeado tanto el brazo derecho durante el camino, que me hicieron perder el conocimiento”. “Estuve 20 días en la cárcel sin dejar de ser torturado, tiempo durante el cual, mi familia no supo nada de mí. Pensaban que había muerto.  Me quisieron sobornar con dinero, un trabajo, pero yo respondí siempre que lo que quería era la libertad del pueblo saharaui, por lo que me volvían a torturar”. Descargas eléctricas en la cabeza y en lalengua, y quemaduras de cigarrillos, de las que todavía le quedan algunas secuelas en los brazos, son parte de las torturas a las que sometieron a Lakfir Kaziza, un joven activista saharaui de 22 años de edad que fue uno de los precursores del campamento de Gdeim Izik. “Un día me llevaron a una habitación en la que había unas cuerdas colgadas del techo. Los soldados me preguntaron cómo me lesioné el hombro y se lo dije, pensando que me colgarían del otro brazo. Sin embargo, durante siete horas me colgaron por el brazo lesionado y me golpearon hasta que se rompió





Los huesos de la clavícula salieron por la piel y el hueso del brazo se salió del hombro”. Desde entonces Kaziza ha perdido la sensibilidad por completo de su brazo derecho, que lo lleva sujeto al cuerpo con un cabestrillo para evitar el dolor. “Cuanto más me torturaban, más decía Sáhara libre”, pretende dejar claro. Aún así, los ojos se le humedecen al relatar como tras esos 20 días, lo devolvieron a casa medio moribundo y  lo lanzaron a los pies de su madre a quien  amenazaron. “Le dijeron a mi madre que si contaba algo de lo sucedido volverían a por mí y a por el resto de mi familia”.
Kaziza Elfakair muestra las secuelas de las torturas ejercidas sobre él durante su cautiverio en la cárcel.
Kaziza lleva algo más de dos meses viviendo en España con asilo político. Desde hace poco más de una semana ha fijado su residencia en Madrid, en el centro de Refugiados de Alcobendas, para los siguientes 6 meses, transcurridos los cuales, sabrá si su petición de asilo se renueva indefinidamente o no. Su nombre ha salido a la luz en algunos medios de comunicación españoles  y circula por las redes sociales en estos últimos días, porque el pasado 1 de junio decidió voluntariamente comenzar  una huelga de hambre indefinida en las inmediaciones de la Embajada de Marruecos en Madrid, con la que exige la liberación de sus 22 compañeros detenidos en Gdeim Izik. “Pienso llevar esto hasta el final”. Ya han pasado unos días desde que decidió dejar de comer y el Samur ya ha pasado para hacerle el primer reconocimiento médico. “Este chico puede que no aguante mucho más sin comer”, comenta al salir una de las médicas que le ha hecho el reconocimiento, “es que pesa 47 kilos solamente”.
“¿Cómo está el chico?”, se interesa por él una señora del vecindario bastante mayor, “es que lo veo tan frágil, tan jovencito, con eses ojitos claros tan tristes”, para añadir a continuación: “No hay derecho a lo que hace Marruecos. Yo estoy muy sensibilizada con la causa saharaui, pero lo que pasa es que la gente no sabe, o no quiere saber. Le conté lo que le estaba pasando a este chico a unas amigas, y ninguna pareció interesarse por ello”. La señora se despide asegurando que volverá a ver qué tal le va a aquel joven saharaui a quien apenas conoce, pero que le ha llegado a enternecer. Lo que la señora probablemente desconozca de Kaziza  es que tras su aparente fragilidad, hay una gran fortaleza física y mental...

Más información: http://periodismohumano.com/en-conflicto/resistencia-destierro-y-olvido.html

domingo, 3 de junio de 2012

A short, recent history of Congo - Un poco de historia reciente del Congo

A short, recent history of Congo - Un poco de historia reciente del Congo



Mapping the war in Congo: mineral wealth, militias and an epic march.
Cartografía de la guerra en el Congo: la riqueza mineral, las milicias y una marcha épica

Congo - The Brutal History

Congo - The Brutal History

 The greed for resources and Christian souls was a lesson in brutal European colonialism In this case Belgian: King Leopold II.




La codicia por los recursos y las almas cristianas fue una lección brutal de colonialismo europeo. Este es el caso belga: Rey Leopoldo II.

Rwanda - Protecting Civilians in Congo

Rwanda - Protecting Civilians in Congo 

    Where many see a hopeless situation, Human Rights Watch sees the need to bring justice to victims and greater security to all. From our expert researchers documenting abuses on the ground to our executive director meeting with Congo's president, we have been waging an ambitious, multi-pronged campaign to bring about real change. 
To learn more, visit: www.hrw.org












       Donde muchos ven una situación desesperada, Human Rights Watch considera que la necesidad de acercar la justicia a las víctimas y una mayor seguridad para todos. A partir de nuestros investigadores expertos documentan los abusos en el terreno para nuestra reunión con el director ejecutivo de presidente del Congo, hemos estado llevando a cabo un ambiciosa y polifacética campaña para lograr un cambio real. 
Para obtener más información, visite: www.hrw.org

Las vacunas no llegan a Afganistan

01.06.2012 - Las vacunas no llegan a la frontera con Afganistán 

  Las muertes de niños y niñas a causa de un brote de sarampión en las Áreas Tribales Federalmente Administradas (FATA) de Pakistán generan preocupación sobre el estado de la inmunización en áreas conflictivas de la frontera con Afganistán.

       "... Pakistán y Afganistán son dos de los tres países donde la polio todavía constituye una epidemia. El tercero es Nigeria.

“La mitad de los niños afectados por la poliomielitis en las FATA no han recibido la vacuna oral contra la enfermedad debido a la falta de acceso y, en algunos casos, a que los padres se han negado a que inoculen a sus hijos”, explicó Khalid.”Se requiere que Pakistán potencie sus inmunizaciones, llevándolas a 75 por ciento para 2015, a fin de cumplir los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio relativos a la mortalidad infantil y al combate de enfermedades”, dijo Obaidullah Khan, dirigente de la Asociación de Pediatría de Pakistán..."
Más información: http://periodismohumano.com/sociedad/las-vacunas-no-llegan-a-la-frontera-con-afganistan.html

sábado, 2 de junio de 2012

Noticias sobre Rwanda 4

Noticias sobre Rwanda, Etiopia y Sudán

18/04/2012 - Tres son tres los presidentes genocidas... (de Rosa Moro)

          No restrinjo a tres el número de genocidas en el mundo, pero cuando hay pruebas que lo demuestran y encima esas personas son la máxima institución y representación del pueblo al que asesinan y atormentan, creo que es nuestro deber como seres humanos denunciarlo sin descanso, exigir que inmediatamente dejen de ser presidentes de aquellos países a los que han dominado asesinando y exterminando conscientemente a parte de su población, que se les retiren todos los cargos, honores y contemplaciones, al menos por parte de nuestros gobiernos. Debemos exigir sin descanso que sean juzgados ante los tribunales que los requieren. Y que su juicio sea justo, para que si fueran inocentes, lo demuestren y sigan con sus vidas.
 
             Hay tres hombres ocupando la presidencia en tres países del continente africano, cuyos crímenes contra la humanidad y genocidio han sido desvelados con pruebas, datos y testimonios. Dos de ellos con requerimientos judiciales. El caso del tercero está a punto de ser escuchado en algún tribunal del mundo.

            1. Omar al Bashir, presidente de Sudán, está acusado de genocidio y crímenes contra la humanidad, cometidos en Darfur, oeste del país que preside, por La Corte Penal Internacional, de La Haya, desde el 4 de marzo de 2009


            2. Paul Kagame, presidente de Ruanda, es acusado de crímenes contra la humanidad y masacres indiscriminadas, desde 2005, por el juez Fernando Andreu Merelles, de la Audiencia Nacional española; acusado de haber sido el principal causante del genocidio del que se declaró salvador, el de 1994, desde 2006 por el tribunal de Grande Instance de Francia, en un principio por el juez Jean-Louis Bruguière y tras su retirada por el juez Marc Trévidic[a pesar del bulo que se propagó hace unos meses, el juez Trévidic sigue manteniendo la acusación contra él y sus principales colaboradores]; y desde octubre de 2010, por un informe de la ONU, el “Mapping Report sobre violaciones de los derechos humanos en la RDC entre 1993 y 2003”, en el que se afirma que los crímenes cometidos por sus hombres, bajo sus órdenes, si llegasen a un tribunal, estaríamos hablando de GENOCIDIO;

          3. Meles Zenawi, el primer ministro de Etiopía, a pesar de no estar buscado formalmente por ningún tribunal internacional, ni nacional ni extranjero, está acusado de cometer genocidio en la región somalí de su país, Ogaden, en el oeste de Etiopía. El cerco cada vez se estrecha más para él también, puesto que las pruebas e informes que le señalan con el dedo acusador son cada vez más imposibles de ocultar. Se habla del genocidio “ignorado” en Ogaden, pero cada vez lo es menos. La organización con sede en Washington, Genocide Watch, remitió en 2009 un informe a la alta comisaria de la ONU para los derechos humanos, la valiente sudafricana de origen hindú, Navi [de Navanathem] Pillay...
Más información: http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=11&id=2791

Noticias sobre Rwanda 3

Noticias sobre Rwanda

19/01/2012 - Victoire Ingabire, la valiente dama de Kigali

      Victoire Ingabire es una mujer ruandesa de 43 años, madre de tres hijos. Acaba de pasar sus segundas Navidades consecutivas en una cárcel de Ruanda. Su procesamiento está en curso en Kigali. ¿Su crimen? El de haberse atrevido a desafiar el poder total del hombre implacable que preside el destino de este pequeño país. Este hombre, es el general-Presidente Paul Kagame, responsable además de dos guerras de invasión y saqueo que cuasaron millones de muertos en el Congo-Zaire.


Victoire Ingabire habría podido seguir viviendo tranquilamente en los Países Bajos, donde realizó sus estudios superiores y donde tenía asegurada una carrera brillante. Sin embargo, lejos de su país de origen, se preocupaba por la situación que en él prevalecía. Se integró en la oposición a la dictadura ruandesa y se mostró activa en la diáspora. En abril de 2006, fue elegida presidenta de una plataforma que agrupó a los movimientos opositores al régimen de Kagame, FDU. Regresó a Kigali en enero de 2010, después de 16 años de exilio y se inició un hostigamiento incesante que pronto se convirtió en persecución, para luego finalmente llevarla a la cárcel.
Cuando regresó a su tierra, se dirigió al memorial del genocidio, donde pidió que todos los perpetradores de crímenes fueran llevados ante la justicia, incluyendo a los que pertenecían al poder actual. Se atrevió además a reivindicar el derecho a la memoria para todas las víctimas del genocidio. Eso le valió una primera detención; fue liberada al día siguiente pero se le colocó bajo vigilancia judicial, con prohibición de abandonar Kigali. Inmediatamente se lanzó una campaña de desprestigios contra ella, acusándola de “negacionismo” y de “divisionismo”. No se dejó intimidar y prosiguió con su tentativa de presentarse como candidata de la oposición a las elecciones presidenciales de agosto de 2010...
Más información: http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=11&id=2475